Plan Nacional de Ortofografía Aérea (PNOA)

El plan nacional de ortofotografía aérea es el proceso llevado a cabo por el gobierno de España desde el año 2004 con el fin de obtener ortofotografías aéreas de todo el territorio nacional, con resoluciones de pixel de 25 ó 50 cm.

Una ortofotografía es el resultado de la unión de varias fotografías de zonas coincidentes en un tanto por ciento elevado (generalmente más del 60%), a la que se le aplican unas correcciones de deformación geométrica de la imágen, orientación, etc, consiguiendo como resultado una imagen de tamaño alto y libre de errores inducidos por las deformaciones que introduce la cámara, defectos al seguir el plan teórico de vuelo, etc, dotando al resultado de la misma validez que un mapa o plano cartográfico.

Esto quiere decir que los elementos de una ortofotografía se encuentran en su totalidad a la misma escala, libres de errores y en ellos se pueden realizar medidas ya que es una representación fiel de la realidad.

El PNOA realiza vuelos que cubren gran parte del territorio nacional con una frecuencia de 2-3 años, esto quiere decir que toda España dispone de ortofotos nuevas cada 2-3 años.

En los últimos tres años se ha realizado el total del territorio de la siguiente manera:

PNOA2014

PNOA2015

PNOA2016

Además de la ortofotografía, el PNOA también utiliza sensores LIDAR en sus vuelos, que son sensores tipo radar que realizan mediciones directas del terreno con una densidad de 0,5 puntos/metro y una precisión aproximada de 20 cm.

De los datos LIDAR se obtienen modelos de elevación del terreno, que sirven para generar cartografía tridimensional y de ellos porder generar mapas de riesgos como inundaciones, estudios de visibilidad, cobertura de antenas…

Otro uso actual que reciben estos productos es la revisión de inmuebles. Al disponer de imágenes actuales y de fechas anteriores, una superposición de ellas tomadas en diferentes fechas da como resultado la detección de nuevas construcciones que no hayan sido declaradas  y por tanto deben regularizarse.

Este proceso ha sido seguido por la dirección general del catastro, además de otras, para elaborar los listados de nuevas construcciones no declaradas que actualmente se disponen en casi todos los municipios del territorio nacional.

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.